Celeste Del Valle Castillo Figueroa

Celeste Del Valle Castillo Figueroa

jueves, 25 de junio de 2015

Enseñar y aprender en la virtualidad




La educación en la virtualidad no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. El artículo establece que los elementos diferenciales de los procesos educativos en ambientes virtuales deben ser de dos tipos: metodológicos y organizativos.

A partir de la experiencia en la UOC, analiza los cambios vinculados a la docencia virtualque se están sucediendo y que afectan a los propios docentes, a los estudiantes y a la cultura organizativa de las instituciones. Plantea si estamos ante la emergencia de un nuevo paradigma, basado en el aprendizaje en red y en el uso de Internet en la educación y concluye contrastando la formación virtual con el reto de la globalidad que se plantea la sociedad actual.
Albert Sangrà
Universitat Oberta de Catalunya
asangra@campus.uoc.es

domingo, 3 de mayo de 2015



La educación para la segura navegación en Internet es indispensable. Se hace necesario un nuevo impulso que pasa por instituir de modo curricular en el aula, orientando  hacia la formación de plenos ciudadanos y ciudadanas digitales.

Formación Docente en Venezuela...



Al acceder al proceso educativo fui haciéndome parte de él, mirándome entre docentes en prácticas pedagógicas regidas por instructivos, con matices de docilidad, subestimados en la potencialidad creadora y reflexiva, desmotivados y desmotivadores en consecuencia con los estudiantes. Esta reflexión deviene del compartir con colegas que enseñan como aprendieron considerando que muchos de ellos ejercen sin titulación, y otros con título pero sin interesarse en continuar sus estudios desmotivados por su condición económica. Esta experiencia personal me lleva a desear profundizar en la formación del docente venezolano…

El mundo según Manuel Castells

 

"Sociología en un mundo tan cambiante cómo el nuestro"
El pensamiento de Castells desde una postura crítica es conveniente para la formación del docente y su desempeño profesional. Considerando la interacción con el entorno, se hace necesario repensar los cambios esenciales que constantemente se plantean alejándose de limitaciones,  para así interesarse en procesos interdisciplinarios metodológicos que propicien la libre comunicación, integrándose a la interacción física y virtual.